Season: 2015

2015

Criollos

Recopilada por Ralph Pagán Archeval

A Caguas se le conoce como el Valle del Turabo, por el hermoso grupo de montañas que rodea a este municipio ubicado en la parte centro oriental de Puerto Rico.  También se le identifica como la Ciudad Criolla, gentilicio utilizado por los deportistas al identificar a los conjuntos que representan los colores de la ciudad en los diferentes eventos y torneos que se desarrollan en la Isla.

Últimamente se bautizó como “Nuevo País, Centro…y Corazón de Puerto Rico”, ya que es considerada el centro de todos los puertorriqueños.  El juego y la recreación no es la excepción, donde Caguas es considerada la Capital del Deporte en Puerto Rico.  Y una de las razones es que los Criollos del Béisbol Profesional le han dado mucho prestigio por los pasados 70 años desde su fundación.

La novena fue fundada en el 1938 por un grupo de deportistas compuesto por Yldefonso Solá Morales (nombre que precisamente tiene el estadio cagüeño, inaugurado en el 1947), Salvador Barea, Ramón López Olivero, Pito Álvarez de la Vega, Pepe Seda, Lucas Zavala y Rafael Delgado Márquez, entre otros.  En ese mismo año los Criollos se unieron a los equipos de Guayama, Humacao, Ponce, Mayagüez, San Juan en el inicio del béisbol profesional de Puerto Rico.

En la actualidad Caguas suma un total de 14 campeonatos nacionales, sólo superado por Mayagüez que tiene 15, como los máximos campeones del béisbol en Puerto Rico.  De igual forma han ganado tres Series del Caribe en las ediciones de 1954, 1974 y 1987, donde en la primera permitieron que Puerto Rico fuera el primer país en llevarse dos clásicos seguidos en la también llamada Pequeña Serie Mundial del Caribe.

El primer campeonato ocurrió el domingo 6 de abril de 1941, cuando derrotaron 6-2 a los Cangrejeros de Santurce, gracias a la labor monticular del norteamericano Billy Byrd.  Figuras de la talla del legendario Luis Rodríguez Olmo y el profesor Manolo García vieron acción en el desafío, así como Samuel Céspedes y Pito Álvarez de la Vega.  Luego, siete años más tarde, el 7 de marzo de 1948 derrotaron 7-6 a los Indios de Mayagüez, cuando Víctor Haddock fue impulsado por Pedro ‘Perucho’ Cepeda con la carrera de la victoria, en el famoso partido donde Bin Torres retiró por la vía del ponche a Alonzo Perry tras tenerlo en conteo de tres bolas sin strikes.

Tras un año de ausencia el trofeo de campeones regresó a la Ciudad el 4 de febrero de 1950, cuando la también llamada Yegüita venció en un cerrado encuentro 2-1 a Santurce, ganando el importado Cecil Kaiser, mientras que el héroe a la ofensiva fue Pedro Alomar al remolcar con un doblete a Luis Saint Clair y Víctor Pellot Power.

Caguas nuevamente celebró un título en el 1954 al blanquear 11-0 un 16 de febrero a Mayagüez, con una brillante labor de Brooks Lawrence.  Entre las figuras de renombre estuvieron Juan ‘Tetelo’ Vargas, Jim Rivera y Pellot Power.  Luego en la Serie del Caribe vencieron a Venezuela con pizarra de 7-0, para su primer campeonato en el clásico.

El 8 de febrero de 1956, con Roberto Vargas en el montículo, derrotaron a los Cangrejeros de Santurce con anotación de 8-3, para obtener su quinto campeonato local.  Dos años más tarde, el 2 de febrero de 1958, obtuvieron el sexto al derrotar nuevamente a los crustáceos con anotación de 10-3, con triunfo para Jerry Nelson y la participación como jardinero central del inmortal Roberto Clemente Walker.

Fiel a su costumbre, los Criollos nunca han repetido su corona en temporadas sucesivas y tras un año de sequía, el 1 de febrero de 1960, Bob Giggie derrotó 6-3 a los Senadores de San Juan.  Tras otra pausa, el 27 de enero de 1968 lograron su octavo campeonato al apabullar 17-2 a Santurce, con una asistencia récord en ese entonces de 21,802 aficionados presentes en un partido en Puerto Rico.

Otro lapso de tiempo terminó cuando el 28 de enero de 1974 el cialeño Eduardo Figueroa venció 2-1 a Ponce, para que Caguas volviera a la cima.  Ese año vieron acción con los Criollos Mike Schmidt y Gary Carter.  En el Caribe, Eduardo ‘Volanta’ Rodríguez derrotó 4-1 a México para que la novena cagüeña lograra su segundo título de la cuenca.

En el 1977 volvieron a la carga, cuando un 28 de enero Rodríguez derrotó a los Vaqueros de Bayamón con anotación de 6-1, para devolverle a la ciudad el campeonato.  Dos años más tarde, el 27 de enero de 1979, Caguas regresó a la cima con el lanzador nicaragüense Dennis Martínez, cuando derrotaron 12-3 a Mayagüez en el Isidoro ‘Cholo’ García de la Sultana del Oeste, repitiéndole la dosis a los Indios con el mismo lanzador en el 1981, cuando los Criollos volvieron a derrotar la Tribu un 28 de enero con cerrado marcador de 2-1, también en el parque mayagüezano.

El número 13 llegó en una memorable fecha, ya que en la noche del 29 de enero de 1987 ante un lleno total en el estadio Yldefonso Solá Morales de Caguas, los Criollos derrotaron a los Leones de Ponce con marcador de 9-3 bajo la dirección de Tim Foli.  Este juego se recuerda por los apagones del parque cagüeño, así como los fuertes aguaceros caídos durante el desarrollo del mismo, lo que provocó que se detuviera el encuentro y dejara a la fanaticada en suspenso por una decisión del campeonato, que fue anunciada al día siguiente por la alta dirección de la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico.

Luego fueron a Hermosillo en México y tuvieron que venir de menos a más para capturar su tercera Serie del Caribe, al superar problemas internos que provocaron la salida de Foli y la entrada a la dirección de Ramón Avilés.  Tras perder sus primeros dos partidos, en un juego suicida vencieron a las Águilas Cibaeñas de la República Dominicana para llevarse el trofeo ganador, contando con un gran actuación de Carmelo Martínez, que se proclamó campeón bate con promedio de .556 y fue electo a su vez el Jugador Más Valioso del evento, donde los Criollos tuvieron seis integrantes en el Todos Estrellas, e implantaron una nueva marca de cuadrangulares en estos clásicos.

Tras una larga travesía de 14 años, en la temporada 2000-2001, fue que Caguas logró precisamente ese número de campeonatos.  Una vez más tuvieron que batallar contra los Indios de Mayagüez, considerado por muchos el equipo de los noventa, ya que además de haber logrado varios títulos, habían empatado con los Criollos en el liderato. El triunfo se produjo 8-5 en 11 entradas, luego de que el campo corto Alex Cora disparara un cuadrangular que despertó la ofensiva del equipo para asegurar la corona de campeones.

La quincena de cetros llegó en la temporada 2010-2011, cuando en una de las series más electrizantes del siglo 21, los Criollos se alzaron con el campeonato al vencer en siete partidos, cada uno de ellos ante casa llena, a los Leones de Ponce. Caguas tuvo que venir de atrás para vencer en el Juego 6, celebrado ante casa llena en el estadio Francisco Paquito Montaner de la Perla del Sur. El eventual Jugador Más Valioso de la Final, Reynaldo Navarro Bultrón, fue el héroe al conectar cuadrangular con la casa llena para enterrar las esperanzas de Ponce en este juego. Y en el decisivo Juego 7 en el Solá Morales, los remató con un doblete remolcador que trajo la carrera de la victoria y el campeonato en la octava entrada, para cerrar el marcador 7-5 en favor de los Criollos.

Y el más reciente, el No. 16, llegó el 25 de enero de 2013, al superar a los Indios de Mayagüez, terminando la Final en el estadio Isidoro ‘Cholo’ García con una paliza 13-3 en el Juego 6. El triunfo también completó una actuación individual de los Criollos, que dominó a su rival en 13 de 18 enfrentamientos en las tres fases de la temporada. En la serie regular salieron airosos en siete de ocho encuentros.

Este fue el primer campeonato como dirigente para Pedro Uziel López. De igual manera permitió que el ex jugador José Alexander ‘Alex’ Cora Amaro colocara su nombre en los libros de historia de la franquicia al conseguir el título como Gerente General en su primera campaña en la posición. La difícil gesta lo une a su hermano José Manuel ‘Joey’ Cora Amaro como la única dupleta en lograr la distinción, ya que el mayor de la familia consiguió el campeonato para Caguas en la temporada 2000-2001, precisamente ante los Indios. En aquella ocasión Alex fue el héroe al conectar un cuadrangular en las postrimerías del encuentro celebrado en el viejo estadio mayagüezano.

Además el propietario y presidente de los Criollos, Raúl Rodríguez Font, logró su segunda corona en apenas su cuarta campaña al frente de la novena. En los otros dos torneos como líder de la organización, ha finalizado subcampeón, demostrando un total compromiso con la ciudad para llevar hasta el máximo sitial al conjunto.

El lanzador dominicano Kelvin Villa trabajó de forma exitosa el sexto y decisivo encuentro de la final por los Criollos, agenciándose la segunda victoria en la serie campeonil para ser escogido como el Jugador Más Valioso. Su efectividad fue de 1.42 en dos salidas en 12.2 entradas de labor, con 14 ponchetes y apenas cuatro boletos gratis. El derecho Saúl ‘Monaguillo’ Rivera cerró los cuatro juegos en que Caguas salió airoso en la serie, apuntándose tres salvamentos en la final.

Los Criollos le han brindado grandes satisfacciones a la fanaticada local y al pueblo en general, por los triunfos obtenidos a través de su larga trayectoria para ser parte esencial de la historia de este deporte en Puerto Rico.  Por eso, aunque Ponce sabe a quenepa, y Mayagüez sabe a mangó, ¡Caguas sabe a Béisbol!